1.2.1 Sistemas Abiertos
Un sistema
abierto puede entenderse como el conjunto de partes constantes interacción e
interdependencia, construyendo un todo sinérgico, orientados hacia determinados
propósitos y en permanente relación de interdependencia con el medio ambiente.
La organización como sistema abierto es aquel que está integrado por diversas
partes o unidades relacionadas entre sí, que trabajan en armonía unas con las
otras, con la finalidad de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la
organización como de sus participantes. Características de las organizaciones
como sistemas abiertos.
1.- Comportamiento probabilístico y no-determinísticos de las
organizaciones: Como todos los sistemas sociales, las organizaciones son
sistemas abiertos afectados por cambios en sus ambientes y que se denomina
variables externas. El ambiente incluye variables desconocidas e
incontrolables. Por esa razón, las consecuencias de los sistemas sociales son
probabilísticas y no determinísticos y su comportamiento no es totalmente
previsible. Las organizaciones son complejas y responden a muchas variables
ambientales que no son totalmente comprensibles.
2.- Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de
partes menores: Las organizaciones se observan como sistemas dentro de
sistemas. Los sistemas son “complejos de elementos colocados en interacción”
.Este enfoque incide más sobre las relaciones entre los elementos que
interactúan cuya relación produce una totalidad que no puede comprenderse
mediante el simple análisis de las partes por separado.
3.- Interdependencia de las partes: El sistema organizacional comparte
con los sistemas biológicos la propiedad de interdependencia de sus partes, de
forma que el cambio en una parte provoca impacto sobre las otras.
4.- Homeostasis o estado firme: La organización alcanza un estado firme,
es decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos requisitos: la
unidireccionalidad y el progreso. Esos dos requisitos para alcanzar el estado
de equilibrio exigen liderazgo y compromiso de las personas con el objetivo
final que desea alcanzar. Además, la organización, como un sistema abierto,
necesita conciliar dos procesos opuestos, ambos imprescindibles para su
supervivencia que son: Homeostasis y adaptabilidad.
5.- Fronteras o límites: Las organizaciones tienen fronteras que las
diferencian de los ambientes. Las fronteras varían en cuanto al grado de
permeabilidad: son líneas de demarcación que pueden dejar pasar mayor o menor
intercambio con el ambiente.
6.- Morfogénesis: A diferencia de los sistemas mecánicos e incluso de
los sistemas biológicos, el sistema organizacional tiene la capacidad de
modificarse a sí mismo y su estructura básica: es la propiedad morfo génica de
las organizaciones.
7.-Resistencia: Como sistemas abiertos, las organizaciones tienen
capacidad de enfrentar y superar perturbaciones externas provocadas por la
sociedad sin que desaparezca su potencial de auto organización